.
OLULA DEL RÍO
|
|
|
El municipio de Olula del Río se encuentra
situado en la parte alta del Valle del Almanzora, provincia de Almería, a 482 m. de altitud
media sobre el nivel del mar. Con una población de 6.358 h. en 2005, su
situación geográfica, a una distancia similar de Granada, Murcia y Almería,
permite que Olula del Río se convierta en un municipio
central para las relaciones comerciales y humanas de su entorno y,
consiguientemente, en cabecera de la comarca del Almanzora.
El término
municipal tiene una superficie de 23 km2,
que se extienden en sentido norte-sur desde las últimas estribaciones de la Sierra de
las Estancias hasta las márgenes del río Almanzora. En su orografía destacan
los picos de los Corzos y del Tesoro ?1.161 y 1.119 m.
respectivamente?, Almirez ?1.006 m.?; los collados del
Fraile y
Hondo; la profunda garganta de la Cerrada del Maimón; y las ramblas
de Ballester, Urracal o Huitar. El clima se caracteriza por temperaturas
suaves ?con veranos calurosos? y por la escasez e irregularidad de precipitaciones,
lo que da lugar a una vegetación igualmente escasa y dispersa
encontrándose algunas extensiones de pinos, encinas y algarrobos
entre el abundante matorral formado por esparto, bojas, romero, tomillo o retama.
Aunque los
primeros indicios de la presencia del hombre en Olula del Río se
remontan a
los restos arqueológicos del Neolítico y del periodo del Cobre encontrados en el yacimiento de
la cueva de
Humosa, los indicios más fiables del origen del Olula del Río pertenecen a la presencia
árabe. Estas tierras se integran en la cora califal de Pechina y en el siglo XI se incluía en la
taifa almeriense de los Zuhayr. Posteriormente, en el
siglo XIII, estaba en el reino almohade de Almería para incorporarse al estado
nazarí de Granada hasta la conquista
castellana a
finales del XV ?si bien parte de la población andalusí permanece o regresa?.
En 1488, como
consecuencia de la conquista de Almería por los Reyes Católicos,
se producen las capitulaciones de los lugares del río
Almanzora y Sierra de los
Filabres, por las que Olula del Río ?junto a Purchena y Urracal? pasa a formar parte
del señorío del duque de Medinaceli hasta 1560, en
la que pasa a jurisdicción Real. Entre 1568 y 1570 se
produce el levantamiento morisco ?en esa época, la mayoría de los 300 habitantes de Olula del
Río eran musulmanes?. Desde la segunda mitad del siglo XVI, el nuevo
propietario del señorío será la familia de Mesía y Serrano.
Hasta el primer
tercio del siglo XX, Olula del Río se había caracterizado por ser un pueblo
eminentemente agrícola ?producía patatas, aceite o trigo? y ganadero ?con cabezas de ganado
lanar, caprino y porcino?. Pero es a partir de los
años cincuenta del siglo XX cuando se produce el gran
despegue industrial basado en la explotación y transformación del mármol, la
cual, si bien había comenzado ya en el siglo XIX, no se convierte en la
actividad básica del municipio hasta la introducción de
la energía eléctrica. Ésta va a producir una revolución tecnológica en
el sector, dando lugar a la incorporación y modernización
de la
maquinaria, procesos y talleres. Fruto de esta industria es la artesanía del
mármol, que produce una gran diversidad de objetos decorativos como chimeneas,
columnas, estatuas, relojes, etc. Así, a principios del siglo XXI hay
instaladas más de 30 empresas medianas y de ámbito familiar en el polígono
industrial del municipio; más del 40% de la población
ocupada pertenece al sector industrial; y Olula del Río
está entre los
primeros en renta per capita de Andalucía. Todo ello
explica, sin duda, que
la población no deja de crecer desde entonces hasta la actualidad: en 1940 supera los
2.000 h.
(2.128); en 1960 los 3.000 h. (3.035); a finales de los setenta
experimenta un leve estancamiento y en 1986 contaba con 5.212 h. [ Ángel Luis Lucendo
Monedero ]. |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario