sábado, 27 de agosto de 2016

Exposición de pintura del artista Juan Miguel Galera.





Exposición de pintura del artista Juan Miguel Galera
El joven olulense expone su obra en el Salón de Plenos del Ayuntamiento
La Comarca Noticias / Olula del Río - 12/sep/2012
El artista posa junto a una de sus obras Dentro de la programación cultural que desde el Ayuntamiento de Olula del Río están celebrando durante todo este mes de septiembre, previo a su feria, el área de cultura presentaba ayer el trabajo de una joven promesa de la localidad.
Juan Miguel Galera, con solo 20 años de edad, exponía parte de su trabajo ante más de un centenar de personas que quisieron acompañar a su vecino en uno de los días más importantes de su carrera artística.

Galera empezó recibiendo clases de pintura de otra artista olulense, Odu Carmona, quien ayer apadrinó su exposición. Desde entonces no ha abandonado esta pasión que se ha convertido en el centro de su vida. Actualmente estudia Bellas Artes en Granada y entre otros talleres de formación, ha participado en el curso de Antonio López que hace unos meses se impartía en el Museo Casa Ibáñez.

La Piel de las ciudades, Welcome to Sapaiñ I, DJ Baby o Mujeres Charlando, son algunos de los cuadros que se exponen estos días en el Salón de Plenos del consistorio.

El acto estuvo presidido por el alcalde de la localidad, Antonio Martínez Pascual, el concejal de cultura, José Ramón García Fenoy y el resto de la corporación municipal. Juan Miguel Galera no ocultaba su emoción y con sus palabras quiso agradecer la oportunidad. “Gracias al Ayuntamiento de Olula y a todos vosotros por acompañarme en un día tan importante para mi, esta presentación no sería igual sin vosotros” afirmaba.

jueves, 7 de julio de 2016

Inundaciones más importantes del Río Almanzora (Desde el S. XVI al S. XIX)



Inundaciones más importantes del Río Almanzora
(Desde el S. XVI al S. XIX)

Documentadas en el archivo histórico de la Iglesia de San Sebastián de Olula del Río

De la primera que tenemos constancia es del año 1.580 fue desastrosa, se llevó el Pago del Parril, pertenecía este pago a la Iglesia.

Otra grave inundación del Río fue en 1.753, por cuya causa, no se cultivaban 142 fanegas en Cascajar Purchena y 12 en Olula por arrastre del Río, el resto permanecía inculto.

Los vecinos de la villa quedaron atónitos al ver la enorme crecida del Río, esta sucedía en el año 1769.

En el mes de Enero cayeron en Olula unas grandes nevadas, para principios de Febrero fueron fuertes lluvias. Estas se tradujeron en catastróficas por el caudal desorbitado del Río a su paso por la villa, era el año de 1.778.

E130 de Abril de 1.802 se fue el pantano de Lorca y dicho día un rayo mató al capellán en Baza, la tormenta es de las que no se olvidan tan fácilmente, pues hasta nuestros días ha quedado el dicho del pantano mencionado.

El desbordamiento del Río Almanzora el 14 de Octubre de 1.879 fue calificado de desastroso. La cantidad de agua que la produjo abarcó las provincias de Almería, Murcia y Alicante. El Río Almanzora corría desbordado a lo largo de todo su recorrido, arrastrando todo lo que encontraba a su paso. De ello se hizo eco la prensa española y fue tal que una comisión de Madrid, presidida por D. Manuel María José de Galdo, recorrió toda la cuenca del Río para comprobar el desastre, que sólo en Olula del Río adquirió más anchura que la nunca conocida.

Otra fue la de Septiembre de 1.880:" La más sonada catastrófica" como afirman algunos. Al pasar por Cuevas del Almanzora el Río llevaba más de 10.000 metros cúbicos por segundo. Esta tormenta se desató entre Tíjola y Serón entre las 6 y las 9' 30 Y sólo tardó en llegar a Cuevas 2 horas. En su recorrido arrastró 52 cadáveres, su magnitud fue tal que hasta Olula llegó de Madrid el Ministro Canalejas.

Los romanos llamaban al Río "Flumen Superbum" Río soberbio y los árabes 'Almansur" el victorioso. En 1.884, de Marzo a Noviembre se contabilizaron otras 5 riadas, de estas destacamos las del 20 de Mayo y la del 2 de Septiembre que fueron terribles, durante todo el año el cauce del Río alcanzaba las dos orillas.

El Río Almanzora que parece riachuelo cuando despierta es terrible en todos sus extremos, en Septiembre de 1.888, las aguas alcanzaron una altura de 30 metros, parece ser que es en esta cuando adquirió el cauce que hoy conocemos.

El de Septiembre de 1.891 de nuevo el flumen superbum arrambla con todo lo que pilla en su avenida, pero en este caso fue la villa de Albox la más castigada

Inundaciones más importantes del Río Almanzora
(Desde el S. XVI al S. XIX)

Documentadas en el archivo histórico de la Iglesia de San Sebastián de Olula del Río

De la primera que tenemos constancia es del año 1.580 fue desastrosa, se llevó el Pago del Parril, pertenecía este pago a la Iglesia.

Otra grave inundación del Río fue en 1.753, por cuya causa, no se cultivaban 142 fanegas en Cascajar Purchena y 12 en Olula por arrastre del Río, el resto permanecía inculto.

Los vecinos de la villa quedaron atónitos al ver la enorme crecida del Río, esta sucedía en el año 1769.

En el mes de Enero cayeron en Olula unas grandes nevadas, para principios de Febrero fueron fuertes lluvias. Estas se tradujeron en catastróficas por el caudal desorbitado del Río a su paso por la villa, era el año de 1.778.

E130 de Abril de 1.802 se fue el pantano de Lorca y dicho día un rayo mató al capellán en Baza, la tormenta es de las que no se olvidan tan fácilmente, pues hasta nuestros días ha quedado el dicho del pantano mencionado.

El desbordamiento del Río Almanzora el 14 de Octubre de 1.879 fue calificado de desastroso. La cantidad de agua que la produjo abarcó las provincias de Almería, Murcia y Alicante. El Río Almanzora corría desbordado a lo largo de todo su recorrido, arrastrando todo lo que encontraba a su paso. De ello se hizo eco la prensa española y fue tal que una comisión de Madrid, presidida por D. Manuel María José de Galdo, recorrió toda la cuenca del Río para comprobar el desastre, que sólo en Olula del Río adquirió más anchura que la nunca conocida.

Otra fue la de Septiembre de 1.880:" La más sonada catastrófica" como afirman algunos. Al pasar por Cuevas del Almanzora el Río llevaba más de 10.000 metros cúbicos por segundo. Esta tormenta se desató entre Tíjola y Serón entre las 6 y las 9' 30 Y sólo tardó en llegar a Cuevas 2 horas. En su recorrido arrastró 52 cadáveres, su magnitud fue tal que hasta Olula llegó de Madrid el Ministro Canalejas.

Los romanos llamaban al Río "Flumen Superbum" Río soberbio y los árabes 'Almansur" el victorioso. En 1.884, de Marzo a Noviembre se contabilizaron otras 5 riadas, de estas destacamos las del 20 de Mayo y la del 2 de Septiembre que fueron terribles, durante todo el año el cauce del Río alcanzaba las dos orillas.

El Río Almanzora que parece riachuelo cuando despierta es terrible en todos sus extremos, en Septiembre de 1.888, las aguas alcanzaron una altura de 30 metros, parece ser que es en esta cuando adquirió el cauce que hoy conocemos.

El de Septiembre de 1.891 de nuevo el flumen superbum arrambla con todo lo que pilla en su avenida, pero en este caso fue la villa de Albox la más castigada

viernes, 27 de mayo de 2016

LAS INUNDACIONES DE 1973



Las inundaciones de 1973.El agua, fuente de vida, elemento imprescindible; ese bien tan preciado que comienza a escasear y que actualmente está creando enfrentamientos políticos en ésta, nuestra querida España, fue protagonista desagradable, de fatal recuerdo en la memoria, para la población del Valle del Almanzora y demás vecinos de Almería, Murcia y Granada. Aquel otoño del 73, nuestros vecinos vivieron las 36 horas más largas que jamás recuerdan. Parece mentira, como un elemento tan aparentemente sencillo como el agua, puede con su escasez, significar la ruina, miseria de un territorio o su abundancia en demasía, la tragedia. 


Aquel inicio de fin de semana, viernes 19 de octubre de 1973, a pocas semanas de vivir la festividad de la feria de Albox, preámbulo del día de Todos Los Santos, los vecinos del Valle del Almanzora, miraban con esperanza el cielo. Después de un seco y duro verano, se esperaba con ansia las primeras lluvias del otoño. Pero ese año, todo fue diferente. El cielo, descargó como nunca, cántaros y cántaros de agua, una lluvia torrencial como jamás se había notar en la zona. Aquello era como si todas las precipitaciones de varios años, se descargarán en un instante. Lo siguiente, ya fue el caos.

Almería y Murcia presentan una orografía en su terreno y condiciones climatológicas similares. La escasa vegetación de sus montes, desprovistos apenas de cubierta vegetal, salvo en contadas zonas y su fuerte erosión, son responsables de las inundaciones.

Cuando comienzan las lluvias torrenciales, el agua baja de los montes de forma rápida, sin apenas obstáculo, pues la escasez de vegetación no es capaz de retener el agua. En su camino, arrastra areniscas y rocas de varios tamaños que terminan llenando barrancos y torrenteras. Conforme mayor es el ímpetu de la lluvia y acumulación de agua, mayores son los materiales que arrastra a su paso. Los barrancos, pequeños arroyos y demás torrenteras, terminan por confluir a cauces de mayor tamaño denominados “ramblas”. El volumen de las aguas y materiales arrastrados (barro y piedras), actúan como una verdadera máquina de destrucción, que asola todo lo que encuentra a su paso.

En la provincia de Murcia, las 2 localidades donde las inundaciones dejaron un trágico balance fueron: Puerto Lumbreras y Lorca.

En la provincia de Almería las inundaciones afectaron a la cuenca del río Almanzora y otra en el sur de la provincia, donde se encuentra enclavada la desembocadura del río Adra.

En el valle del Almanzora, más de 20 municipios se vieron seriamente afectados, sobre un total de población de 65.000 personas. Aunque la distribución de precipitaciones fue desigual en la provincia, se establecieron medias de entre 100 y 125 litros por metro cuadrado, por lo que da lugar a una cifra de mil millones de metros cúbicos los recibidos en menos de dos días. Las principales cuencas receptoras: Andarax, Almanzora, Nacimiento y Adra, registraron más de 600 millones de metros cúbicos. En algunos puntos, las aguas rebasaron los 15 metros de altura, dándonos cuenta la magnitud de la catástrofe.

Hay que lamentar las 10 víctimas mortales que se produjeron entre las localidades de Zurgena, Vélez Rubio y Macael, así como varios heridos Además se produjeron cuantiosas pérdidas en la agricultura, con pérdida de arbolado, cosechas, fértiles tierras en los márgenes del río Almanzora y más de 8000 cadáveres de animales de granja. En este aspecto, en Cuevas de Almanzora se registraron 5500 cadáveres de animales.

Los daños en edificaciones fueron numerosos. Aparte de las casas de campo que se encontraban en las inmediaciones del río Almanzora, los pueblos más seriamente afectados fueron: Albox y Zurgena.

En Albox, hubieron graves derrumbamientos y toneladas de barro y demás materiales en sus calles. En este sentido, no fue la acción del río Almanzora ya que no pasa por la localidad, sino de su Rambla.

En Zurgena, la destrucción de edificios supuso el 50 por ciento del total de la población.

Las comunicaciones telefónicas, redes de alcantarilla, agua potable y suministro eléctrico, quedaron totalmente destruidas.

El caos se iba apoderando de la zona. La imposibilidad de acceder a las localidades implicadas en la catástrofe, hacía más trágica la situación si cabe.
El puente de la carretera Murcia-Almería, a su paso por Cuevas de Almanzora, quedó destruido.

A la mañana siguiente a la catástrofe, se dispuso el suministro de alimentos y medicamentos mediante helicópteros.

El problema sanitario más urgente, fue el suministro de agua potable para consumo humano y el evitar los focos de epidemias, por lo que se estableció vacunaciones masivas a toda la población.

 El 19 de octubre de 1973, será una de las fechas imborrables para todos los habitantes de esta Cantoria, que en unas horas ha perdido su alegría señorial y esos calificativos por la que era conocida como “Granada la chica”, “Perla del Almanzora” y “Cantoria la llana”. Su ropaje, formado por los colores distintos de toda clase árboles frutales y el azahar de sus naranjales, ha quedado reducido a una miseria sorprendente, a un dolor y tristeza en el rostro de sus habitantes.
Día trágico ese 19 de octubre. El río Almanzora desbordado con sus aguas a catorce metros de altura, llegando a saltar por encima del famoso Puente de Hierro, que tiene 63 metros de anchura por 12 de altura, ha venido a destrozar por completo los dieciocho kilómetros de su vega fértil. Ha dejado lleno de escombros, peñones, arenales, coches, tractores y toda clase de enseres, las 800 hectáreas de regadío. Los cuarenta kilómetros de cauce para regar estas tierras, que se encuentran a las dos márgenes del río, han quedado totalmente destrozados, así como los mismos nacimientos.
La lluvia torrencial, como jamás han conocido los más viejos, ni aún en el año 1924, de que ellos hablan llenos de temor y espanto, puede compararse con esta catástrofe, que ha dejado a familias totalmente despojadas de la poca tierra que tenían. Conozco a personas que, con mucho trabajo, llegaron a juntar lo necesario para vivir muy modestamente y se han quedado en unos momentos sin cortijo, sin animales y sin tierra. Gentes que han estado en Alemania o Francia, hicieron unos ahorros a fuerza de sacrificio, compraron una pequeña propiedad para vivir en su pueblo, y en unas horas lo han perdido todo.

Gran cantidad de familias no cesan de llorar; de pronunciar frases que se claven en lo más profundo del corazón; de pedir socorro y ayuda, porque lo han perdido todo. Verdaderamente, es la tragedia más grande y la prueba mayor que están aguantando estas gentes.
Víctimas no hubo, porque se pudieron prevenir al ocurrir este hecho hacia el mediodía, abandonando los cortijos y casas, que pasada la gran tormenta, ya no las han visto más. La Iglesia Arciprestal y la Ermita de los Patronos ha evitado el que se hubieran producido muertes, que entre todas las desgracias, ésta hubiera sido la irremediable, ya que estos templos sirvieron de cobijo a mucha gente.
Nos quedamos incomunicados, sin luz, sin teléfono ni telégrafo. Todo era oscuridad. Sólo nos quedó la estrechez peligrosa de la carretera que nos conduce a la capital.
En estos momentos, en que ya han transcurrido varios días, y el mismo cronista ha llegado a serenar los ánimos, me dicen que termina de solucionarse un problema candente y angustioso: el de la falta de agua potable, ya que termina de llegar un camión cisterna que manda el mismo Ayuntamiento de Almería.

A los dos días nos llegó la luz eléctrica, y hoy empieza a funcionar el teléfono, por lo menos para las cosas oficiales.
Todos los ánimos están o se encuentran en una presión muy baja. Dentro del dolor y angustias de tanta gente, predicamos la esperanza, de que todo se solucionará con el tiempo. No podemos desfallecer. Sabemos que la tragedia abarca a gran parte de nuestra provincia, y que el Estado y los españoles nos ayudarán, como hicieron en otro tiempo con Barcelona y Valencia cuando se desbordaron sus ríos y quedaron arrasadas, como se encuentran ahora mismo estas tierras cantorianas.
Los medios de comunicación escrita, las televisiones, radios, se hacían eco de la catástrofe.
En la tarde del día siguiente a la tragedia, el Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, convoca una reunión con los medios informativos, para dar a conocer los detalles de la magnitud de la catástrofe.
En palabras, del Gobernador, el Sr. Gías Jove “Almería es la que menos vidas ha perdido, pero los daños materiales son muy superiores”.
Técnicos de la Delegación Provincial de Agricultura se desplazan a varios puntos de la provincia para hacer una aproximación de los daños. Aunque no es posible concretar la cuantía, sólo en relativo a cultivos, pueden estimarse unas pérdidas por valor de 3500 millones de pesetas.

El sonido de los helicópteros, se hacía notar los cielos de la cuenca del Almanzora. El Ministro de Vivienda, Gobernador Civil, Presidente de la Diputación, Delegados de Agricultura y Trabajo, visitaban las zonas más afectadas por la catástrofe, transmitiendo el mensaje del firme propósito por parte del Gobierno, de facilitar la pronta recuperación de las localidades afectadas por las inundaciones.

Entre las medidas adoptadas por el Gobierno:
Se aprueba un decreto ley de Hacienda, que faculta al Gobierno para suspender la exención de tributos pendientes y el aplazar pagos a los afectados.
De igual modo, se aprueba una línea de crédito oficial de 2000 millones de pesetas, que permitirá a lo largo de diez años y tres de carencia, disponer de recursos adicionales para la recuperación de las actividades.
Desde el titular de Agricultura, se aprueba la recuperación de los caminos, cauces de arroyos, etc, mediante la disposición de maquinaria de obra y más de 140 camiones basculante.

La línea ferroviaria Guadix-Murcia, interrumpida en 22 puntos, comienza a restablecerse.

 Se trabaja con toda intensidad para la reconstrucción de carreteras y  puentes, así como la actividad portuaria.



Desde el Ministerio de Información y Turismo, se conceden ayudas por valor de cinco millones de pesetas, para la reparación de las instalaciones hoteleras.

Por el Ministerio de Trabajo, se concederán subvenciones para combatir el paro forzoso en las zonas afectadas por las provincias de Almería, Granada y Murcia, por una cuantía de diez millones de pesetas para cada una de ellas, y con cargo a los fondos de empleo comunitario.
Así mismo, se otorgarán moratorias para el pago de cuotas individuales de los trabajadores, aplazamientos y fraccionamientos del pago de las cuotas de empresarios y trabajadores a la Seguridad Social. Ayudas a la empresa, trabajadores autónomos y prestaciones de subsidio de desempleo.

En materia de Vivienda, se aprueba el envío urgente de 486 albergues provinciales. El Instituto Nacional de la Vivienda queda autorizado para la puesta en servicio de 586 alojamientos provisionales y se inician los expedientes para la construcción de las viviendas definitivas, que pueden cifrarse en cerca a mil.

A estos buenos propósitos del Gobierno y sus diferentes Ministerios, hay que sumarse la del Banco Central. Al frente, el más alto cargo de la entidad bancaria, Don Alfonso Escámez. Apoyado por gran personalidad y buen decir, en rueda de prensa convocada en el Parador Nacional Reyes Católicos de Mojácar, estableció una línea de crédito especial por valor de 500 millones de pesetas, a plazo de cinco años, con el 6% de interés, idéntico al coste del banco,
De esta forma, se concederían préstamos a los damnificados, sin beneficio alguno para el Banco. El proyecto es claro y decisivo: ayudar a todos.

Las muestras de ayuda no cesaban de llegar. Un llamamiento a través de una emisora de radio de Marbella, animaba a las familias a albergar a niños almerienses procedentes de las zonas damnificadas. La respuesta no tardó en llegar, familias de Marbella, adoptaron a niños almerienses en sus hogares en plano de igualdad con sus propios hijos, en cuanto se refiere a estancia, manutención y demás necesidades, y ello hasta no se normalicen las circunstancias de las zonas siniestradas o los padres de los niños, lo consideren oportuno.

Desde el Vaticano, el Papa Pablo VII, se sumó al dolor de los damnificados, familiares de víctimas y ofreció sufragios por eterno descanso de los fallecidos, en un telegrama dirigido al Obispado de Almería.

A pesar de las ayudas recibidas, la grave catástrofe quedará imborrable en las mentes de los habitantes de la zona. La desagradable experiencia no es fácil olvidar, a pesar que la comarca vaya recuperando la actividad poco a poco. En ese sentido, la visita que protagonizaron los príncipes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía (actuales Reyes), a la localidad de Albox, contribuyó a difundir un mensaje de aliento y esperanza a los vecinos de la zona. Don Juan Carlos y Doña Sofía, se mostraron interesados por todos los detalles de la catástrofe, al igual que, visiblemente afectados por la emoción, escuchaban las súplicas de todos cuantos se reunieron para recibirles. Con el deseo de que se resuelvan los problemas con la mayor rapidez y animando a las gentes a seguir adelante, continuaron su marcha en helicóptero entre el aplauso de la población.

Hoy en la actualidad, se recuerda la catástrofe con respeto. Los amplios márgenes del río Almanzora y Rambla de Albox, son signos visibles de la grave inundación. ¿Se podía haber evitado? No lo sabemos. Pero bien es cierto, que cuando ocurren catástrofes de esta magnitud, la naturaleza nos avisa de que algo no está funcionando correctamente. Sirven estas líneas para recordar a todos, la importancia que tienen nuestros bosques; la labor como elementos para frenar el avance del desierto y como agentes para mitigar el efecto de las lluvias torrenciales sobre los montes, permitiendo que los terrenos no se desprendan. Cuidemos de nuestro entorno y ayudemos a su regeneración.

domingo, 15 de mayo de 2016

RIALTO, CASI MEDIO SIGLO DIVIRTIENDO A VARIAS GENERACIONES DEL ALMANZORA.




RIALTO, CASI MEDIO SIGLO DIVIRTIENDO A VARIAS GENERACIONES DEL ALMANZORA.
Inaugurada en 1962, ha sido cine, bolera y discoteca · Lo más variopinto ha pasado por sus instalaciones, desde un mitin de Alfonso Guerra hasta una actuación de Rafael Farina
GREGORIO NAVARRO / OLULA DEL RÍO | ACTUALIZADO 31.12.2009 -
Agustín Castellón Ros, riojano afincado en Olula del Río desde 1949, puso la primera piedra del 'pequeño imperio' Rialto en 1962 tras dejar atrás sus días como vendedor ambulante de ropa por las cortijadas del valle del Almanzora a lomos de un burro. La idea de partida fue construir un cine a las afueras del pueblo con capacidad para 1.000 butacas y clara vocación comarcal.

El pujante empresario no escatimó en gastos y se hizo con un cinematógrafo Ossa VI que costó 156.000 pesetas, un capital para la época. "La primera película que se exhibió fue El Lazarillo de Tormes y de cada tres extranjeras era obligatorio proyectar una nacional", recuerda Agustín Castellón García, uno de los herederos y actual gestor del complejo.

El espíritu emprendedor de la familia Castellón los lleva a ampliar el negocio a finales de los sesenta con un salón de baile. Grupos locales como Los Magos [que contaron con el mecenazgo de Agustín senior], Teddy Boys, Los Puntos o las orquestas Amarillo y Expresiones actuaron en sus instalaciones.

En marzo de 1972, Agustín y su hermano José Antonio van tomando poco a poco el testigo de su padre y se decantan por transformar el recinto en una discoteca: "Fue debido al boom de la música mecánica y nos inspiramos en una disco del hotel Moresco de Mojácar. Surgimos a la par que Las Vegas (Albox) o La Tejera", recuerda Agustín hijo.

Los 580 metros cuadrados de los que dispone el local no siempre estuvieron distribuidos de la misma forma. A finales de los 70 optan por reducir el aforo del cine a 354 butacas y crean una bolera y salón de juegos, luego llegaría la terraza de verano: "Cuando empezó la televisión a dar guerra y sobre todo el VHS, el negocio cinematográfico empezó a venirse abajo. Antes había cultura de ir al cine, los sábados era como un mandamiento. Ben-Hur en su época y Titanic más recientemente fueron los mayores éxitos", rememora Agustín con nostalgia.

A sus 63 años sigue encargándose cada noche de abrir el negocio y cerrarlo de madrugada: "Aquí estaré hasta que el cuerpo aguante porque me gusta. Llegó un momento en el que se decía que éramos el punto de encuentro de toda la comarca".




Las constantes innovaciones, como crear en los 90 una sala de rumbas para diferenciar ambientes, no impiden que 47 años después de comenzar a divertir a todo el Almanzora, el futuro se atisbe brumoso. El cine cerró en 2005 y el patio de butacas yace hundido bajo el techo tras una gran nevada: "Nos ha ido bien salvo en las épocas de crisis. Las discotecas no tienen futuro, les está llegando su momento porque los pubs pueden ofertar algo muy similar". Seguro que para entonces los Castellón se habrán reinventado una vez más...


domingo, 1 de mayo de 2016

PORTADAS DE LIBROS DE FIESTAS DE OLULA DEL RÍO, / AÑOS 1989 / 2005 /.








   AÑO  1989


AÑO 1990

AÑO 1992


AÑO 1993

AÑO 1996



AÑO 1997




AÑO 1998

AÑO 1999

AÑO 2000
AÑO 2001


AÑO 2002


AÑO 2003


AÑO 2004
AÑO 2005










martes, 19 de abril de 2016

Estampa Social en Olula del Río en los años 20.



Estampa Social

La vida ordinaria de cualquier hogar era dura y sacrificada, pero no insoportable,ya que el mínimo vital estaba cubierto. En las casas de disponía de sustento indispensable para sobrevivir.
La mendicidad no era ejercida por los habitantes de Olula, salvo algún que otro chiquillo de las familias mas humildes.
Esta vida mas o menos normal se debía a que los alimentos básicos tenían un coste proporcionado a las disponibilidades económicas.

La energía eléctrica

Aunque su descubrimiento y aplicación práctica se desarrolla en los Siglos XVII y XVIII, sólo tuvo una entrada formal en Olula por el año 1914.
En la década de los veinte, ya se utilizaba la electricidad, tanto de algunas calles del pueblo, como de las casas del mismo. Hasta bien entrada la década no se instalo en muchas casa humildes.
El control del suministro se hacía por medio del "limita-corrientes", colocado en la fachada de las casas.

Los medios de transporte

Los vehículos a motor tuvieron su aparición en el pueblo en los comienzos de los años veinte. Se podrían describir como: alta carrocería con techo de lona y guardabarros salido que servía para su puesta en marcha, ruedas con gruesos radios, manivela bajo el radiador para la puesta en marcha, rueda de repuesto que además servia para pasear a los niños.
El ferrocarril estaba ya en Olula a principio de los años veinte, accionado con máquina de vapor alimentada con leña o carbón, sacada de la Estación de "Fines-Olula", denotando hoy en día su vieja estructura en estado ruinoso.
El servicio de viajeros se hacía a través de dos trenes correos que circulaban en dirección contrario.
También circulaban trenes de mercancías y que era esencial su uso para el desarrollo de la industria del mármol.
Las carretas transportaban masas de mármol desde las canteras de la Sierra de Macael a la Estación del ferrocarril o las fábricas de Olula o Macael. Estas estaban tiradas por bueyes de enormes proporciones.
Los aviones, aunque se sabía de su existencia, no hicieron su aparición sobre los cielos de Olula hasta bien entrada la década.

Los medios de comunicación

La radio, a la que se llamaba "Telefonía sin hilos", llego a Olula en la mediada década de los veinte. Se exhibió y se probó en el ayuntamiento de Olula donde lo presenciaba un nutrido grupo de personas.

Los espectáculos

El cine no se conoció en el pueblo como espectáculo de negocio, hasta después de la década de los veinte, en los que se utilizaban máquinas que proyectaban películas de cortometraje.
El teatro, puesta en escena por profesionales, sólo se conocía cuando alguna compañía de cómicos aparecía por aquellos lugares. Representaban obras de autores clásicos, generalmente dramas.
Mención especial merecen las exhibiciones que daban los jóvenes del pueblo, que aprovechando las vacaciones de los estudiantes, organizaban la puesta en escena de obras, generalmente de Muñoz Seca. Formaban una compañía que denominaban "El Teatropeyo".
Otro de los pocos espectáculos que se daba en el pueblo era el paso esporádico de algunos titiriteros que, con mono y cabra amaestrada, solían celebrar su espectáculo en la Plaza del Ayuntamiento, o en la era empedrada.
Estas actuaciones se completaban con la intervención de algún payaso o de alguna artista que entonaban coplas.





(Extracto sacado del libro "La vida en Olula del Río en los años 20", autor F.Jiménez Casquet) 

Nacido en Olula del Río.

LA HISTORIA RELIGIOSA DE OLULA DEL RÍO EN LOS AÑOS 20







Estampa Religiosa

En esta época se acusaba la gran influencia que la jerarquía de la iglesia Católica ejercía sobre las instituciones encargadas de regir el destino de los pueblos.
Es imposible relatar la historia religiosa de Olula del Río sin unirla al nombre del que fue párroco de Olula durante mucho tiempo, Don Juan Gallego Mirón.
Su aguda ramploneria supo ganarse las simpatías de sus feligreses y conocer la vida y milagros de cada uno a través de los "chismes".

Las Cofradías

Las cofradías eran el medio externo de completar la actividad religiosa de la feligresía, asociando a sus componentes en los fines que inspiraba su constitución.
La primacía se la llevaba la Cofradía de Jesús, que agrupaba la mayor parte de los varones maduros de la época.
Una manifestación pública de religiosidad del pueblo la protagonizaban los componentes de la Hermandad de Jesús, que acudían portando estandartes y cirios en todos los entierros y en las salidas del Viático a los enfermos moribundos. Actos que dejaron huella por lo tétrico, por llevar en procesión al Santísimo hasta la casa del enfermo quien a la vez de la Comunión recibía la Extrema Unción.
Las mujeres adultas se agrupaban en dos cofradías: la del Sagrado Corazón y la de la Virgen del Amor Hermoso. Las jóvenes en las Hijas de María, cuyas principales funciones se concretaban en el cuidado de la iglesia.
Los niños protagonizaban un movimiento en favor de las "Misiones". Se agrupaban en la Obra de la Santa Infancia.

LA VIDA EN OLULA DEL RÍO EN LOS AÑOS 20.

Estampa política

Predominaba un poder personal adscrito al liderazgo de cada uno de los partidos en liza, que se escalafonaba desde Madrid hasta cada pueblo, pasando por la Provincia y el Distrito Judicial, con un representante en cada núcleo que era como el señor de hora y cuchillo cuyas voluntades pendían los favores y la distribución de puestos públicos.
Con esta mentalidad, los caciques, a nivel de pueblo pequeño, eran los personajes a quienes había de rendirse pleitesía para ganar su favor. A esto se le sumaba el coro de aduladores que formaban su consejo privado, que se encargaba de proporcionar las luminosas ideas sobre el medio de como ganarse adeptos entre los sufridos humildes, quienes, indiferentes al sistema que no le sacaba de su miseria se inclinaban a quien les daba un bancal a medias, o le ofrecía el puesto de "municipal", etc, para evitar tener que irse a emigrar a Orán o Buenos Aires.
Existían diferencias entre las gentes de Olula, echo significativo en un pueblo tan pequeño como era entonces, por culpa de los dos bandos políticos "Liberales" y "Conservadores". Estas dos facciones no se conocían por esos nombres sino que se llamaban "Los de abajo" y "Los de arriba", ya que Don Aureliano Requena Medina, líder del partido liberal vivía en la parte mas baja del pueblo, mientras que Don Amador Carmelo Espinosa Cuéllar, líder del partido conservador vivía en la parte mas alta.
Tal separación y discriminación llego a tanto, que cada bando iban a un determinado barbero, las mujeres iban a un determinado horno, despellejando a los del bando contra
rio. Pero tal separación llego a su máximo clímax en la vieja iglesia, donde los del bando liberal se sentaban a la derecha y los del bando conservador a la izquierda.
Las luchas entre los de arriba y los de abajo llegaron a su máximo esplendor antes de la década de los 20, que ni siquiera se repitió en la guerra civil.

"D. José Antonio Alascio Herrero nació en 2 de julio de 1932 en Olula del Río (Almería)



NACIDO EN OLULA DEL RÍO.
"D. José Antonio Alascio Herrero nació en 2 de julio de 1932 en Olula del Río (Almería). En 1950 ingresa en el Seminario Diocesano de Almería y en 1951 se traslada a la Universidad de Pontificia de Comillas donde obtuvo la licenciatura en Sagrada Teología en Dogmática hasta que recibe el Sacramento del Orden Sacerdotal de manos de Mons. Ródenas García, Obispo de Almería, el 29 de junio de 1956, presidiendo por primera vez la Eucaristía el 2 de julio de 1956, el mismo día de su nacimiento, en su parroquia natal de Olula del Río a la edad de 24 años. Tras su ordenación sacerdotal vuelve a Comillas atendiendo pastoralmente las localidades de Ruiloba y Cóbreces en Cantabria, pertenecientes a la Diócesis de Santander."
(Yo -el autor de éste trabajo-presencié la ordenación sacerdotal de don José Alascio en la iglesia de Olula del Río)
"De vuelta a nuestra Diócesis de Almería, se le nombró coadjutor de Cantoria. El 13 de septiembre de 1958 fue nombrado cura ecónomo de Ohanes hasta el 1 de enero de 1964 que se le nombra regente de la Concepción de Albox; y encargado del Taberno, Las Pocicas y El Saliente. Durante este tiempo compaginó otros cargos pastorales como profesor del Instituto Laboral de Albox desde su toma de posesión y Co-Director de la Semana de Impacto del Movimiento Nacional de Mujeres de Acción Católica desde el 1 de enero de 1965 hasta el 1 de enero de 1970 recorriendo toda la geografía española llegando incluso hasta Casa Blanca, en el continente africano."
"El 3 de septiembre de 1971 es nombrado cura ecónomo de Cuevas del Almanzora y Palomares, ésta última hasta el 8 de septiembre de 1993 que se le nombra encargado de Herrerías - Villaricos solidariamente con el párroco de Garrucha. Compagina desde el 2 de octubre de 1995 hasta el 10 de diciembre de 2003 el cargo de Arcipreste de Vera. Así tras 36 años de servicio pastoral en la parroquia Nuestra Señora de la Encarnación y 51 años de ministerio sacerdotal al cumplir 75 años de edad como exige la normativa canónica, presenta por escrito a Mons. González Montes, Obispo de Almería, su renuncia pastoral al encargo de párroco que es aceptada por el Obispo pero se le encarga de la administración parroquial de la misma hasta nombramiento de párroco. Ese nombramiento llega pronto el 3 de julio de 2007. Poco tiempo después recibe una sorpresa: el nombramiento de párroco emérito de la parroquia Nuestra Señora de la Encarnación de Cuevas del Almanzora. Así tras 36 años de servicio como párroco, ahora junto al actual párroco sigue ejerciendo su ministerio sacerdotal y ha decidido vivir junto a estas gentes de Cuevas del Almanzora el resto de su vida"

sábado, 16 de abril de 2016

Olula del Río (Almería) LOCALIZACIÓN..





Olula del Río (Almería)
05/04/2011
ATD

Olula del Río (Almería)
Olula del Río (Almería)
LOCALIZACIÓN

Olula del Río (Almería) está ubicada en la zona norte del Almanzora, en la denominada comarca del Mármol. La forma del municipio es casi rectangular, con 23,44 kms. de extensión, 487 m. de altitud, recorrido por el río Almanzora y conviviendo con las sierras de Las Estancias y Los Filabres.   



HISTORIA

Los primeros vestigios del pasado habitado que encontramos en el término corresponden al Neolítico y período del Cobre, y se localizan numerosos restos al pie de la sierra de Olula, destacando el yacimiento de la cueva de Humosa, pero la realidad histórica se inicia con los árabes, de cuya época quedan suficientes vestigios en modelos de construcción, urbanismo, torreones y un aljibe; el poblado primitivo de Olula se encuentra asentado sobre el margen derecho del río, en un lugar escarpado de fácil defensa sobre una roca que le sirve de base, la Piedra Ver de Olula, considerada como un símbolo de la localidad.H. de Jorquera decía (en Lentisco): «En sitio deleitoso y agradable para la vista y con buena fortaleça, en dicho valle del Almançora, está la villa de Oluia a quien las aguas del río la fructifican, con que abunda de todo mantenimiento siendo su cría de seda muy buena, frutas y legumbres. Habítanla cien vecinos con una parroquia diócesis de Almería: su fundación no consta...»

En 1488, durante la conquista de Almería por los Reyes Católicos, se producen las capitulaciones de los lugares del río Almanzora y Sierra de los Filabres y a continuación Purchena, Urracal y Olula del Río son entregados en señorío a Luis de la Cerda, duque de Medinaceli, permaneciendo en su poder hasta 1560, en que pasan a ser tierras propiedad de la Corona, pero vendidas posteriormente a Miguel Serrano, hombre que se distinguió por la pacificación en la revuelta de los moriscos.

Al morir, pasa la posesión a su hijo Andrés Serrano, hasta que en el siglo XVIII el nuevo propietario del señorío es don Diego Manuel Mesía y Serrano. En la época de la conquista, según Cristina Segura, había huertas donde se cultivaban frutales variados, olivos y parrales y algo de cereal. El moral era el árbol que más aportaba a la economía de los Filabres, por la gran dedicación de sus gentes a la cría del gusano de seda, obteniéndose buenos beneficios.

Olula del Río (Almería)
Olula del Río (Almería)
Los marineros genoveses al comercializar la seda fueron los grandes beneficiados; el ganado vacuno era escaso y algo más numeroso el lanar y el cabrío, siendo famosas en Almería las salinas de Adra, las minas de plomo de Berja y las canteras de Mármol de Macael.

Algunos de los moriscos expulsados que no querían abandonar sus casas o tierras, dice Cabrillana, que se transformaron en bandoleros sádicos y refinados de la sierra. Encontraron en la rebelión la ocasión deseada para vengar todos los sufrimientos soportados y agrupados en torno al Gorri o el Ramí; realizaron sus actuaciones por el Valle del Almanzora y el río de Almería, y estos monfíes complicaron la vida a sus habitantes y participaron en acuchillamientos, quema de cristianos, incendio de los templos y robos continuos en la zona de Purchena-Olula.

La ofensiva cristiana al frente del Marqués de los Vélez, que reunió en Vélez Blanco el 2 de enero de 1569 numerosos soldados, infantes y caballeros de distintos pueblos y, atravesando por Olula el valle del Almanzora y superando el murallón de los Filabres llegó a la villa de Tabernas en su camino hacia el valle del Andarax. Cuando don Juan llegaba a estas villas, los moriscos, aprovechando la noche, la abandonaban.

Así, por ejemplo Tíjola fue conquistada el 25 de marzo de 1570, pero sólo encontraron en el pueblo a las mujeres y a algunos hombres enfermos; esa misma táctica utilizaron los moriscos de Cantoria y los pueblos limítrofes.

Con don Juan de Austria se intensifica el enfrentamiento, y en el alto Almanzora los moriscos, desde los cerros, observaban el movimiento de las tropas sin presentar batalla y con ahumadas avisaban a los vecinos de Purchena, Olula, Tíjola y otros pueblos del Almanzora. Durante la sublevación de los moriscos en Olula apareció una resistencia a la idea revolucionaria, que es fácilmente explicable debido a que los moriscos llevaban mucho tiempo viviendo en armonía con los cristianos y compartían algunas tradiciones y métodos de producción. No todos los moriscos de Olula se dedicaban a la actividad agrícola, había un grupo dedicado a los oficios de trajinería (molinería, transporte y mercadería de la seda...).

Desde la segunda mitad del siglo XVI hasta el primer tercio del siglo XX, es un pueblo eminentemente agrícola y ganadero, pero evolucionando hacia un núcleo de población industrial, laboriosa, dinámica y con mucho futuro. A partir de los años cincuenta se produce el despegue industrial, acogiendo posteriormente gran cantidad de inmigrantes de los pueblos circundantes, pasando su población de 1.800 habitantes censados en 1939, a los cerca de 7.000 que existen en la actualidad.



Olula del Río (Almería)
Olula del Río (Almería)
QUÉ VISITAR

Verde Olula: Ruinas de una fortaleza andalusí de la que quedan vestigios de casas, torreones y un aljibe.

Iglesia de San Sebastián: Obra neoclásica del siglo XVIII diseñada por Ventura Rodríguez.

Iglesia de la Concepción: Templo del siglo XX totalmente decorado con mármol.

Humosa: Yacimiento arqueológico del Paleolítico.



FERIAS Y FIESTAS

La fiesta mayor de Olula del Río está dedicada a sus patronos San Sebastián y San Ildefonso, y se celebra entre el 19 y el 23 de enero. Es conocida también como fiesta del Pan y las Carretillas.

Este festejo se divide en dos celebraciones, la primera centrada en las Carretillas (artefacto no explosivo), que se fabrican la víspera del día señalado; y la segunda, en la tradicional «procesión de los roscos».

Durante la Semana Santa cabe destacar la gran devoción al Santo Cristo de la Expiación y, completando el ciclo festivo, se celebra también San Juan el 24 de junio, la Cruz de Mayo, los Aguinaldos y la romería al Cristo de la Buena Muerte, con gran participación de los vecinos en la ofrenda floral.



GASTRONOMÍA
- Gurullos con conejo
- Perdiz estofada
- Choto al ajillo
- Puchero de garbanzos
- Pelotas
- Remojón (patatas con bacalao)
- Migas
- Fritada de Purchena
- Quesos de oveja y de cabra
- Dulces (hornazos papaviejos)
- Aguardiente de cerezas

viernes, 15 de abril de 2016

EL FERROCARRIL DEL ALMANZORA, QUÉ TIEMPOS AQUELLOS...

TROQUELADOR DE BILLETES

Este instrumento se utilizaba en los despachos de billetes para grabar  de forma troquelada, en el cartón de los mismos, la fecha y el número del tren.
    Llevaban impresos la estación de origen y la de destino.

LA GARITA DEL GUARDAGUJAS
La garita del  La garita del  Guardagujas

La garita, hoy restaurada,  servía de cobijo al guardagujas que daba paso  al tren bajando un "disco" que se encontraba a menos de un kilómetro de distancia.
Usaba, para ello, una palanca que tiraba de  un cable.
Además tenía que mostrar un banderín que, según su color, ratificaba o rectificaba la señal.
Al mismo tiempo,  seleccionaba la vía por la que debía entrar el tren en la estación.


LA GRÚA

Las máquinas de vapor usaban el agua que venía por una tubería de hierro, a lo largo de todo el trazado férreo, desde la localidad de Tíjola hasta la Estación de Zurgena. La de la foto no corresponde a las primeras grúas de las que no tengo.

 LA AGUJA

Palanca que al voltearla hacía moverse dos raíles con objeto de guiar el tren a una u otra vía.
De ahí el nombre de guarda agujas a la persona que accionaba el 
mecanismo


Locomotora dedicada a la localidad de Olula del Río



"El Frutero". Se trataba de un tren de mercancías "rápido"



 Era famoso  "El Frutero". Se trataba de un tren de mercancías "rápido" que llevaba un vagón de tercera clase con asientos de madera. 
Circulaban varios al día. Sería un equivalente a un cercanías de ahora, salvando las distancias. Tenían gran aceptación. Todas las mañanas salía uno de Zurgena y regresaba al anochecer. Se podía hacer viaje de ida y vuelta, en el día, a Lorca para comprar o a Águilas para remojarse en sus playas o aprovisionarse en el economato los  ferroviarios.
La parada en algunas estaciones, Huércal Overa o Almendricos era desesperante y los viajeros podían suavizarla degustando la rica repostería  de Almendricos o visitando algún pariente

jueves, 14 de abril de 2016

Olula del Río lanza 200.000 roscos de pan a sus patronos, San sebastián y San UIldefonso durante las fiestas




Olula del Río lanza 200.000 roscos de pan a sus patronos, San sebastián y San Ildefonso durante las fiestas

23 de Enero de 2008 20:00h
Olula Solidaria entrega 4.500 euros a Cruz Roja

La Banda municipal reúne 50 metros de roscas y se alza con el premio
Los roscos, protagonistas de las fiestas
Los roscos, protagonistas de las fiestas
OLULA DEL RÍO.- Más de 200.000 roscas de pan han acompañado este año las procesiones de los patronos de Olula del Río, San Sebastián y San Ildefonso, durante las fiestas de la localidad. Después de la procesión del pasado domingo, ayer miércoles, los vecinos de Olula volvieron a acompañar a las imágenes festejadas en su recorrido desde la Iglesia Nueva a la Iglesia Vieja, unos desde ventanas, terrazas y azoteas, lanzando roscos y rosquillas y otros alrededor de las imágenes, luchando por recoger el mayor número posible de panes. 

Alrededor de las 14:00 de la tarde, concluida la procesión, los costaleros repartían el pan bendecido de los tronos entre los asistentes mientras en la plaza del Ayuntamiento empezaba a repartirse la paella de marisco para 2.000 personas con la que el consistorio agradecía a los vecinos su participación en las fiestas patronales. “El balance de las fiestas es altamente positivo – asegura el alcalde, Antonio José Lucas,- ya que hemos contado con un nivel muy elevado de participación. Afortunadamente, el tiempo ha sido nuestro aliado, hemos disfrutado de unas temperaturas ideales y todo el pueblo y la comarca se han volcado”.

La Banda municipal consiguió reunir una ristra de roscas de 50 metros lo que le valió conseguir los 250 € del premio y Ángel Martínez logró portar 100 roscas solo con la ayuda de la ropa que vestía.

Libro y solidaridad
El libro “Ventura Rodríguez, Juan Antonio Muman y Olula del Río: Neoclasicismo en Almería” de Antonio Gil Albarracín, presentado a los medios de comunicación el pasado martes en la diputación provincial, el miércoles era dado a conocer a los olulenses por el propio autor, a quien acompañaban el alcalde, Antonio José Lucas y la diputada provincial de Cultura, Caridad Herrerías. El hecho de que coincidiera la presentación del libro con el día grande de las fiestas no ha sido casual como explica el alcalde, “Este libro es una apuesta argumental que nos ayuda a seguir reivindicando la protección de la iglesia de la Olula. La Junta de Andalucía se ha mostrado abierta desde el primer momento pero hasta el momento solo puede llevar a cabo una inscripción genérica del edificio, nosotros queremos ir más allá y conseguir que sea declarado Bien de Interés Cultural.” Muy pronto, la iglesia de Olula contará con más bibliografía que justifique su protección, “Tenemos la intención de convocar un premio de investigación – continúa Antonio José Lucas - para reunir argumentos artísticos y científicos que apoyen nuestra petición de protección para la iglesia”. 

Tras el acto de presentación del libro, al alcalde de Olula del Río hacía entrega a Cruz Roja del dinero recaudado este año por la iniciativa “Olula Solidaria”, 4.500 €. El encargado de recoger el dinero fue el presidente de Cruz Roja en Almería, Carlos Jover. La recaudación servirá para apoyar un proyecto que esta organización está desarrollando en Burkina Fasso, África Occidental.